ESQUEMA DESCRIPTIVO SOBRE LAS DIFERENTES
FASES DE MOVIMIENTO DE LA TÉCNICA ESPALDA
BRAZADA
La brazada de espalda consta de cuatro
barridos y un recobro. El barrido, también denominado tracción o fase acuática,
consta de cuatro etapas consecutivas: Un primer barrido descendente que
comienza con la entrada de la mano en el agua, un primer barrido ascendente que
inicia la propulsión, un segundo barrido descendente que pasa por el momento
más impulsor y un segundo barrido ascendente que precede y prepara la mano para
el recobro o fase aérea.
PATADA
Consiste en un batido alternativo de
piernas en diagonal. La acción de las piernas puede ser más importante que en
el crol, su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo, compensar y
equilibrar la acción de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la
adecuada, contribuirá a la acción propulsiva de los brazos durante el agarre
del brazo correspondiente, momento en que el impulso de los brazos es mínimo.
Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de
espalda las rodillas se flexionan más al inicio del batido.
Para un espaldista el batido de seis
tiempos es muy importante (mucho más que en el crol). Las rodillas no rompen la
superficie (un error común). Los pies deben estar sueltos y relajados,
permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.
El movimiento de piernas en el estilo
completo no es vertical ya que por acción de la rotación sobre el eje
longitudinal de la cadera (rolido), éstas se mueven hacia dentro y hacia fuera
además de los movimientos ascendentes y descendentes. Cuando se practican las
piernas de forma aislada, los movimientos se realizan en un plano vertical
(arriba y abajo).
La acción de piernas en el estilo de
espalda es muy similar al utilizado en el crol, salvo que, por estar el nadador
en posición supina, el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda
corresponde al batido hacia arriba del crol, y viceversa.
RESPIRACION
A
muchos nadadores que se inician en el estilo espalda les resulta difícil evitar
que les entre agua por la nariz o la boca. Esto no solo es un problema de
adecuar un ritmo respiratorio al nado, sino que influye en gran medida la
posición del cuerpo y la coordinación, especialmente en la correcta ejecución
del estilo libre y la correcta posición de la cabeza.
El
nadador de espalda, en principio, no necesita un ritmo concreto para respirar y
puede hacerlo en cualquier momento ya que la cara no está sumergida. Sin
embargo, el "ritmo" utilizado por la mayoría de espaldistas es
inhalar mientras un brazo recobra y exhalar durante el recobro del otro, al
igual que se hace con el estilo de crol. Este ritmo de respiración facilita un
ritmo más uniforme del ciclo de brazadas y una respiración más eficiente.
Algunos
entrenadores prescinden de aconsejar el inspirar durante el recobro de un brazo
y espirar en el del otro para que los espaldistas desarrollen instintivamente
otros ritmos más adecuados. Sea como fuere, el ritmo de respiración que
utilicen debería ser, fisiológicamente hablando, efectivo.
Igual
que el estilo crol, todas las inhalaciones deberán realizarse por la boca, de
lo contrario no podríamos tomar el aire necesario y dejaríamos de suministrar a
nuestro cuerpo la cantidad máxima de oxígeno. Para exhalar se recomienda
hacerlo por la boca y por la nariz.
COORDINACION
- Brazos - Respiración: El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro.
- Brazos - Piernas: la importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se realizará de la siguiente forma:
- Primer batido acaba al final del agarre.
- Segundo batido acaba al final del empuje.
- Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario